viernes, 10 de abril de 2009

Debate sobre el desarrollo




Notas sobre el desarrollo para el debate y discusión

Foto: Campesinos impidiendo desalojos de tierra, Mendoza. Archivo: GEMSAL
Un concepto que es usado (y abusado) así como relacionado con el progreso y la modernización es desarrollo. Independientemente de todas las teorizaciones que giraron alrededor del concepto (que sintetiza el artículo de Miguel Teubal en este Blog), es importante comenzar a identificar que promesas, qué jerarquizaciones, qué desvalorizaciones, etc. se con-jugaron en su uso. También es importante comenzar a pensar desde que imágenes convencieron a nuestras poblaciones de nuestra condición de “subdesarrollados” (como suele decir Gustavo Esteva, un día de 1949, el presidente norteamericano nos colgó ese cartel que portamos desde entonces).

Desarrollo es un concepto que, en general, aún tiene buena prensa en los sectores que desean algún cambio en la distribución de la riqueza en la sociedad; haber sido “desarrollista” terminó siendo algo bueno después de los años más duros de la hegemonía del capital financiero y especulativo. En la actualidad, es un elogio que se les hace a los gobiernos con discursos antineoliberales de la América Latina: que son “desarrollistas” o que se ocupan del “desarrollo productivo”.

En los países del Norte, el crecimiento económico fue en aumento a partir de la colonialidad y despojo del Sur. Llegado el siglo XX con escenarios desgarradores de desigualdades, guerras, racismos, etc., muchos intelectuales decidieron criticar radicalmente el concepto de desarrollo y toda su constelación semántica.

Serge Latouche, por ejemplo, sostiene que el crecimiento ha dejado de ser una manera de satisfacer necesidades reales para devenir como finalidad en sí mismo, generando necesidades que no son tales. El crecimiento ha devorado la economía y hemos pasado, remata, de ser una sociedad con crecimiento a una sociedad de crecimiento (el único objetivo es crecer y aumentar ganancias).

Conocemos el pensamiento crítico de Boaventura de Sousa Santos (portugués), Vandana Shiva (India), y también de Arturo Escobar, Gustavo Esteva, Ramón Grosfoguel, etc. No obstante en muchos de nuestros países todos los discursos institucionales que se oponen al neoliberalismo ubican el desarrollo como un ideal a alcanzar. Desde Bolivia y Venezuela hasta, por supuesto, Chile y Argentina.

En la Argentina, por ejemplo, Pino Solanas y su “Proyecto Sur”, desde un espacio progresista y crítico a la política económica del actual gobierno rechaza la minería pero no se basa en un cuestionamiento radical a estas producciones sino al hecho que ellas están en manos extranjeras y dejan pocos ingresos al país. Por tal razón creemos importante plantearnos la cuestión para debatir entre todos.

En un intercambio que tuvimos miembros del Blog “Otro Bicentenarios” (Carlos Walter Porto Gonçalves (CWPG), Jorge Montenegro, Javier Lorca y Norma Giarracca) tratamos de trabajar la etimología del término en español y portugués a raíz del artículo de CWPG que está en la página. Transcribo una parte del intercambio en la que interviene Jorge Montenegro, quien no sólo conoce muy bien los dos idiomas sino que también es un especialista en el tema de la crítica al desarrollo:

“Un rápido vistazo a los diccionarios dicen lo siguiente sobre la etimología: 1) En castellano: desarrollar (des+arrollar, del latín rotŭlos/rotulāre, que quiere decir rodillo). 2) En português: desenvolver (des + envolver, del latín involvere/involvo, que quiere decir envolver, cubrir). Sobre el significado (acepciones más literales): 1) En castellano: desarrollar = extender lo que está arrollado, deshacer un rollo. 2) En portugués: desenvolver = tirar do invólucro (quitar del envoltorio), desenrolar (desenvolver, desempaquetar). Por ahí es posible percibir un punto de conexión entre ambas lenguas, estableciendo una relación con la idea de desplegar, de abrir lo que está cerrado (empaquetado, enrollado...), pero esa conexión parece que se pierde cuando pensamos el sentido figurado que se da a las palabras "envolvido" o "envolvimento" en portugués: involucrado/implicado (como involucrado en un crimen), comprometido (comprometido con las luchas sociales). Si penamos en palabras similares en castellano, como "enrollado", "arrollado" o "rollo", vemos que no llegan a tener un significado similar (tal vez la palabra “enrollado” pueda tener cierta semejanza, pero de forma una tanto forzada).

Por eso, una traducción posible para "(des)envolvimento" como comparece en el texto, parece difícil. Todavía más si queremos respetar ese doble (o triple) sentido que podría existir en portugués: des-ligamento, des-conexão, des-compromisso.


El párrafo en cuestión de CWPG dice:
“Em países como a Guatemala, Bolívia, Peru, México, Equador e Paraguai, assim como em certas regiões do Chile (no sul, onde vivem aproximadamente um milhão de Araucanos/Mapuches), da Argentina (Chaco norteño) e da Amazônia (brasileira, colombiana e venezuelana) o caráter colonial do Estado se faz presente com todo seu peso. O “colonialismo interno”, expressão consagrada por Pablo Gonzalez Casanova, se mostra atual, enquanto história de longa duração atualizada. Não raro essas regiões são objeto de programas de desenvolvimento, quase sempre de (des) envolvimento, de modernização, quase sempre de colonização (aliás, essas expressões, quase sempre, são sinônimas).”
La traducción propone:

“En países como Guatemala, Bolivia, Perú, México, Ecuador y Paraguay, así como en ciertas regiones de Chile (en el sur, donde viven aproximadamente un millón de araucanos/mapuches), de Argentina (el Chaco norteño) y de la Amazonía (brasileña, colombiana y venezolana), el carácter colonial del Estado se hace presente con todo su peso. El "colonialismo interno", expresión consagrada por Pablo González Casanova, se muestra actual, en tanto historia de larga duración actualizada. No es raro que esas regiones sean objeto de programas de desarrollo, casi siempre de ………., de modernización, casi siempre de colonización (de hecho, esas expresiones casi siempre son sinónimos)”.

Fíjense las “nota al pie” que proponía el traductor para la palabra (des)envolvimiento:
“En portugués, la palabra para desarrollo es “desenvolvimento”. El autor establece un juego de palabras entre “desenvolvimento”/desarollo y “(des)envolvimento”/des-compromiso que se pierde en la traducción castellano”

En portugués el desenvolvimento, según Carlos Walter Porto-Gonçalves, sería un (des)envolvimento, o sea, una ruptura del envolvimiento (por tanto, con un sentido crítico: el hombre blanco, occidental y moderno en su afán de desenvolver, lo que hace es des-envolver, o sea, desligarse, distanciarse, descomprometerse). En castellano, Gustavo Esteva dice: “La metáfora del desarrollo dio hegemonía global a una genealogía de la historia puramente occidental, privando a los pueblos de culturas diferentes de la oportunidad de definir las formas de su vida social. La secuencia vernácula (desarrollar es posible después de enrollar) se invirtió con la transferencia. Las leyes científicas tomaron el lugar de Dios en la función de enrollar, definiendo el programa”. Como yo lo veo, el juego de palabras de Esteva continua en el mismo plano de sentido de desarrollar y des-arrollar (desenrollar), no parece haber un segundo sentido, el hincapié está hecho en la inversión que la ciencia (moderna, occidental...) hace de la secuencia original: 1º arrollar (enrollar), 2º desarrollar (desenrollar).

Gustavo Esteva, quien generosamente intervino para que enriquezcamos la discusión, aportó desde un trabajo en construcción (por lo cual no lo citamos) ideas claves. Nos dice que el desarrollo significa comenzar una ruta que otros conocen mejor, ruta que conduciría a un punto final de riqueza y superación de la pobreza. Mientras Gandhi en la India, Cárdenas en México y los primeros revolucionarios socialistas se animaron a pensar caminos propios de organizar la vida material de sus pueblos, los dueños del coloniaje, bajaron la dicotomía “subdesarrollo- desarrollo” y el camino a seguir. “Desarrollar un papiro” significa “des-enrrollarlo”, lo cual supone ir atrás, a la forma original donde se lee el mensaje. Lo principal del papiro no está en el des-enrrollo pero si queremos conocer el mensaje debemos hacer esta acción. Así, en inglés, development comienza con el requerimiento del envelopment. En español, dice Esteva, este sentido siempre es capturado por la expresión desenrrollar que es previo a desarrollar.

En todos el primer sentido de desarrollo reenvía a desenvolver, desplegar algo. Hay un potencial en ese primer hito, como en cualquier elemento de la naturaleza, desde un embrión humano a una semilla de una planta.

Independientemente de estas discusiones “finas” en relación con los sentidos que el término posee en los distintos idiomas, notamos que en todos ellos el sentido predominante está asociado a una idea evolucionista de los procesos: se va del “atraso” al “progreso”, del “subdesarrollo” al “desarrollo”, del “sur” al “norte”, “de lo primitivo” a lo “moderno”. Y en todos los casos, y como lo vimos muy bien en los autores como Quijano, Grosfoguel, etc., la segunda parte de la ecuación es el capitalismo de los países dominantes. Nada se dice de cómo esos países alcanzaron el deseado “desarrollo”, nada se dice de la cara oculta de la configuración cultural que lo acompañó, “la modernidad” y su articulación ominosa a la “colonialidad” (su cara oculta).

El “desarrollo” constituye una parte importante de ese espejo equivocado en el que, como dice Quijano, nos miramos distorsionando nuestras identidades, necesidades y problemas. “Desarrollo” es el dispositivo de los programas de los organismos internacionales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Interamericano de Desarrollo. Es la “cuerda” con la que se han bajado las nuevas pautas de concentración económica, extranjerización de los recursos naturales, desaparición de pequeñas y medianas empresas en toda la estructura económica del país.

Cuando en los noventa se comenzaban a registrar las consecuencias de lo que se estaba aconteciendo (subía la desocupación, aumentaba la pobreza e indigencia), el “ala izquierda” de los organismos internacionales, agregó la promesa “con equidad” a la palabra en cuestión. Los famosos informes de una CEPAL ya neoconservadora se titulaban “desarrollo con equidad”, “desarrollo con justicia”, etc. En todos esos técnicos existe un fuerte cinismo pues ellos saben muy bien que el desarrollo en los tiempos neoliberales produce polarización, concentración, desigualdad. Tal vez hubo otros momentos en que esa promesa (siempre incumplida) tenía mayor asidero, no hoy.

¿Qué propondría la opción decolonial? En un ejercicio teórico político podemos decir que propondría respetar cualquier modo de configurar la reproducción material de la vida existente en distintos territorios de América Latina, tanto en territorios indígenas como las diversas posibilidades que cada pueblo puede crear, puede generar. Propone romper con la dicotomía de “valor de uso” y “valor de cambio” para pensar otros modos de satisfacer todas las necesidades que cada pueblo considere importante: desde el alimento, las medicinas, las computadoras, los medios de transporte o cualquier equipamiento que necesite la salud pública. No se trata de volver atrás en el tiempo, al contrario, se trata de transponer estas configuraciones económicas concentradoras de riquezas, devastadoras de los recursos naturales, colonizadoras de todos los espacios de la “vida-muerte”, mortífera para gran parte de la población mundial y generar nuevas formas pos-capitalistas. Sin etiquetar, sin ponerle rótulos del pasado como “socialismo” “capitalismo de estado”, etc.

Interrogantes para el debate ¿es posible sostener otras configuraciones para la reproducción material de la vida, sin caer en la gran idea del “desarrollo”? ¿pueden coexistir las formas coloniales del desarrollo económica con otras formas? ¿es posible, en esa misma dirección “el capitalismo andino” en Bolivia? ¿Qué dice la economía política con tradición radical sobre esta cuestión? ¿Por qué el marxismo apuntaló la idea de la evolución económica y apoyó el “desarrollo” en los socialismos reales? ¿cómo proponer otras ideas y constelaciones semánticas hoy? ¿Qué papel juegan los medios de comunicación y la cultura en general?

Son algunas de las puntas para interaccionar, debatir, reflexionar juntos…..

No hay comentarios:

Publicar un comentario